4 Almuerzos Chapines del Mercado Central
¿Qué platos son los clásicos que se comen en Guatemala todos los días? En esta radiografía por la cultura popular del Mercado Central, Le rendimos un homenaje a su naturaleza gastronómica: la del día día.
Por Angela Mena
4 min
¿Qué platillos tocan nuestro corazón, haciéndonos sentir emocionalmente conectados? ¿Qué sabores recordamos cuando pensamos en esas salidas a almorzar los domingos con la familia? ¿Qué olores añoramos cuando estamos lejos?
Lunes de Cocido
¿Y qué me dicen de ese delicioso cocido o caldo de res? Ese caldo famoso por ser el almuerzo predilecto de los lunes, con carne (bolovique o caña), zanahoria, güisquil, perulero, papa, yuca, camote, ejotes, repollo, tomate, cilantro y cebolla. Claro, una vez ya lo tienes enfrente, el primer paso es exprimirle de medio a un limón por tazón, agregarle algún picante (ya sea de chiltepe o jalapeños curtidos con verduritas) y comerlo con tortillas bien calientes.

El cocido no se come solo los lunes, sino cualquier día. Si se hace en casa, con la carne que sobra, se acostumbra hacer salpicón al día siguiente. Es un platillo familiar que puedes degustar a diario en comedores y mercados a un precio entre Q20 y Q40.

Nosotros probamos el de “Comedor Mary” en el Mercado Central. Allí conocimos a una de las cocineras, Maria Elena Cahueque, quien lleva más de 20 años trabajando en este comedor. Nos cuenta que el caldo más vendido es el de pata, otra versión que, a pesar de tener muchos de los mismos ingredientes, es muy diferente.

Aaay Las Hilachas....
Este es un plato que forma parte de nuestra herencia colonial y ha logrado tanta popularidad que se come en la mayoría de casas de los guatemaltecos. Está en el repertorio nostálgico de platillos que extrañamos al migrar. Es común escuchar frases como “las hilachas de mi mamá son las mejores” o “¿te acordás de las hilachas de la abuelita? ¡Son las mejores!” y claro, las de cada mamá o abuela propia son las mejores, sin duda.

Este plato es de esos que genera en nuestro pecho emociones al estar frente a cualquiera de sus características organolépticas y, cuando sucede, luego de un suspiro, se nos sale un... “aaaay, las hilachas… tan ricas que son”.
¿Te acordás de las hilachas de la abuelita? ¿Cómo las preparaba?
Es, además, un clásico almuerzo de comedor. Lo encuentras entre Q20 y Q30 en los distintos comedores alrededor de la ciudad, alimentando a trabajadores de todos los oficios diariamente. Nosotros nos comimos estas hilachas en el “Comedor Mary” del Mercado Central.

Panes con chiles rellenos
“Si se me antoja hablar de chiles rellenos, mi mente evoca de inmediato el dorado ropaje de huevo batido que no oculta del todo la apetitosa piel encarnada de un fruto singular. Mi olfato se regocija con el recuerdo de un aroma que invita a hacerse uno con él. Mi imaginación lo concibe en su plato, humeante, bañado de un chirmolito ralo que conserva restos de tomate, trocitos de tallo de cebolla, dientes de ajo… ¡Y mi boca se hace agua!” —Luis Villar Anleu, en su libro “La cocina popular guatemalteca: mitos, hechos y anécdotas”.
Lo encuentras en cafeterías, comedores, tienditas, mercados, ventas callejeras de banqueta, panaderías o vendedores ambulantes. Nosotros nos comimos el de “Refresquería y Comedor Cristian” en el Mercado Central.

¿Qué sería del pan sin chile?
Se sirve entre tortillas y panes, o como plato principal decorado con perejil, rodajas de cebolla, chirmolito, arroz con verduras, ensalada rusa o guacamol.
“Los panes con chile, por la naturaleza del vehículo poseen singularidades esenciales. Pueden consistir simplemente en un par de franceses partidos por la mitad y enriquecidos con un chile, o preparados complejos y especializados de elevadas cafeterías. En este caso podría ser un considerable pirujo con un par de chiles, lechuga, cebolla, guacamol y aderezos. Los hay en todas las ventas imaginables y en las inimaginables, se disfrutan en una banqueta, autobús o comedor. También pueden llevarse a la oficina para disponer en ella de un pedazo de cocina hogareña. De esa manera forman un almuerzo tradicional de Xelajuj (Quetzaltenango)” — Luis Villar Anleu, en su libro “La cocina popular guatemalteca: mitos, hechos y anécdotas”.

Revolcado (de Santiago a la Asunción)
El revolcado es de los platillos considerados “muy hispanos,” que logró llegar casi intacto hasta la actualidad. Según Luis Villar Anleu, en su libro “La cocina popular guatemalteca: mitos, hechos y anécdotas,” se desarrolló en Santiago de Guatemala (La Antigua Guatemala) y se fortaleció en un segundo desarrollo en la Nueva Guatemala de la Asunción, la capital.

En su libro, Villar Anleu explica que el revolcado tiene como base ingredientes hispanoárabes que trajeron los españoles del siglo XVI, utilizando muy pocos ingredientes locales en comparación con otros platillos. El cerdo, por ejemplo, no existía en Guatemala previo a la conquista, lo trajeron los españoles para alimentar el paladar y organismo europeo. El revolcado se prepara utilizando la cabeza del cerdo.
Se encuentra comúnmente en casas (especialmente para comidas festivas), mercados, comedores, restaurantes de “comida típica” y cafeterías entre los Q20 y Q40. Nosotros probamos el del comedor “Rosita, sabor tradicional”.

Reseñas
Seccion de Q&A
Qué es Lorem Ipsum?
Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen.
¿Qué es Lorem Ipsum?
Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen.
¿Qué es Lorem Ipsum?
Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen.
¿Qué es Lorem Ipsum?
Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen.
Experiencias
Te puede interesar
Entérate de más con nuestro
Newsletter